sábado, 25 de mayo de 2013

Entrevista a Noelia Alcaraz

En nuestro cuarto proyecto de didáctica general, sobre evaluación nos preguntamos lo siguiente ¿Se puede medir el aprendizaje?, para informarnos sobre el tema y realizamos una entrevista a Noelia Alcaraz, pedagoga y profesora de la Universidad de Cádiz.

En esta entrevista abordamos diversos temas a cual más interesante.

Por un lado hablamos de la diferencia entre calificación y evaluación, pues bien la evaluación atienda al aprendizaje del niño y la calificación no solo no atiende a dicho aprendizaje, sino que etiqueta y selecciona a los alumnos desde la etapa obligatoria. Noelia como otros profesores de la universidad nos enseñan una viñeta muy ilustrativa, donde una imagen vale más que mil palabras y podemos ver perfectamente este proceso de selección.



Por otro lado Noelia nos contesta a la pregunta en sí del proyecto, ¿Se puede medir el aprendizaje?, diciéndonos que el aprendizaje no se puede medir y que la calificación, ni mucho menos, refleja lo que hemos aprendido. Ahora, si entendemos por aprender memorizar, la calificación si lo refleja, pero ¿aprender es memorizar?, pues no, aprender es transformar las estructuras cognitivas. Podemos medir distancias, velocidades, volúmenes… pero no aprendizajes, al igual que no podemos medir el amor. Desde que somos pequeños no hacemos otra cosa que memorizar y memorizar cantidad de datos que después de realizar un examen olvidamos, creo que todos hemos tenido casos cercanos de compañeros que se quedaron atrás por no aprobar, por no memorizar lo que el profesor quería, y seguro que si nos preguntaran a los que si aprobamos y seguimos estudiando algunas de las cosas que estudiamos por entonces no nos acordamos, creo que esto prueba que no aprendimos nada en todos esos años, que solo recordamos lo que el profesor quería durante un corto periodo de tiempo, y que no lo aprendimos porque no estábamos involucrados en nuestro aprendizaje, éramos sujetos pasivos.

Noelia también nos cuenta que las calificaciones restan creatividad, transparencia, espontaneidad… debido a que los alumnos están obsesionados con entregarle al profesor lo que le guste, no dicen lo que realmente piensan por miedo a la penalización. Con lo cual las clases, como también dice Paco Espadas, se convierten en teatros, donde todos dicen lo que el profesor quiere oír, teniendo como consecuencia entorpecer la enseñanza y el aprendizaje.
Noelia nos dice que en la vida, en el día a día, evaluamos, pero no ponemos notas. Y si tenemos un problema lo que hacemos es hablarlo, y utilizamos la comunicación como herramienta clave, y una vez que conocemos el problema indagamos, intervenimos y mejoramos la situación. Llegando a la conclusión de que esto es lo que deberíamos de hacer en la escuela, hablar con nuestros alumnos, preguntarles, hablar con sus familias, y a través de la comunicación mejorar el aprendizaje del niño y el nuestro.

Por último hablamos del portafolio, el cual puede ser tanto un método de evaluación como de calificación. El portafolio es una herramienta que se le puede sacar o no mucho partido, todo depende de las manos en la que caiga. Un profesor con unas ideas potentes puede hacer maravillas con el portafolio y otro con ideas totalmente tradicionales lo puede utilizar para calificar cada paso que da el niño.

En conclusión, el aprendizaje de los alumnos no se puede medir. Podemos medir más cosas como el distancias (en metros, kilómetros…), pesos (en gramos, kilogramos...), etc. pero ¿en que se mide el amor, la confianza, la amistad o el aprendizaje? son cosas subjetivas que no podemos medir. 

Aquí os dejo el enlace con la entrevista en vídeo a Nolia Alcaraz:

martes, 7 de mayo de 2013

Diarios de la calle

Tras el visionado y la posterior puesta en común de los aspectos más interesantes de la película en la clase de Didáctica General, comentaré algunos de los aspectos que mas llamaron mi atención de esta película:

Uno de los aspectos que me impresionaron de la película fue la constancia y la fuerza de voluntad que tenia la profesora de esta película, por varios motivos: en primer lugar porque la profesora hace caso omiso de las expectativas que le plantean del comportamiento de los alumnos que va a tener. Y por otro lado, porque no se da por vencida y cambia de método de dar las clases para que así los alumnos se motiven y le escuchen en clase. Tal es la motivación que le da a estos chicos que ellos mismos proponen actividades y buscan todo tipo de recursos para hacerle una entrevista a una de las protagonistas de un libro que leen en clase, y para escribir y publicar sus diarios. La profesora también se sacrifica para que esos alumnos, que llevan años siendo desatendidos, tengan todos los materiales que se merecen a su alcance. 

Otro aspecto que capto mi atención fue la forma de evaluar que tenía esta profesora. En ningún momento pone un examen, ni califica los trabajos que le realizan los niños, un diario contando su día a día. ¿Cómo va a saber la profesora lo que estos niños han aprendido leyendo sus diarios?, es imposible que lo sepa, ya que no puede evaluar algo real, como lo que le ocurre a estos chicos en las calles todos los días. Al final estos alumnos se auto-evalúan dicho diario. 

La profesora consigue su propósito inicial, que es que los alumnos acaben sus estudios obligatorios y tengan un título. 

Entrevista a Diego García


La pasada semana realizamos una entrevista a Diego García, profesor y asesor del CEP de Granada, relacionada con el siguiente tema: ¿Se puede saber ser maestro antes de ser maestro? A partir de una serie de preguntas que le realizamos, puedo destacar las siguientes ideas de la entrevista.

Por un lado Diego piensa que los maestros no están lo suficientemente formados para enfrentarse a la situación actual y a los cambios del sistema educativo. A su parecer, desde la formación inicial hay carencias, ya que desde las universidades la formación que se nos ofrecen no está pensada para la escuela de hoy día, debido a que es demasiado teórica y no está orientada a la práctica. Y los profesores que imparten ya clases, dice, que nota una falta de formación continua.

Con respecto a cuáles son los cursos más demandados por los centros, nos comenta que hay de todo, pero que últimamente se centra en las TIC y en el uso de la pizarra digital. El sistema educativo actual debe seguir cambiando, ya que por ejemplo la pizarra digital y la tradicional se utilizan en las aulas de forma semejante, y lo único que las diferencia es el aspecto multimedia, desperdiciando así gran parte de su potencial.

La formación continua en Andalucía es dada por asesores de formación en comisión de servicio, en Andalucía hay actualmente 32 CEP, hay otras comunidades en las que han quitado esta red de formación.

También hay grupos de autoformación, como son los grupos de trabajo y la formación en el centro. Estos grupos plantean un proyecto para llevarlo a cabo durante un año, en caso de que necesiten apoyo de personas expertas, se pide, en función de las necesidades que el centro tenga en dicho momento. Hay una plataforma colaborativa, denominada “Colabora”, donde intercambias opiniones sobre los proyectos.

En la formación continua, se miran cuales son las necesidades formativas de los centros, por ejemplo en el CEP de Granda tiene centros de referencia, y dan los cursos dependiendo del número de centros que lo solicite y del presupuesto del que dispongan.

La formación que se da en los CEP es difícil de comprobar si se aplica en las aulas. Según Diego la aplicación y la formación deben ser simultáneas. Es un ciclo continuo, a la vez que me formo lo aplico en el aula, y cuento como me va aplicándolo en el aula para ver si necesito un cambio más. La formación que se da debe ser activa para los participantes.

Diego nos comenta sobre un blog que trata sobre una actividad formativa basada en el uso de las tabletas digitales, Edutablet. Esta actividad formativa que se lleva a cabo no se queda en enseñarle a los profesores como se utilizan las tablets, sino que pasan por el centro unas dos semanas aproximadamente y practican y se forman a la vez, a través de proyectos que el profesorado prepara. En este tipo de cursos si podemos ver como incide la formación en el aula, también se puede visitar el blog de edutablet y ver la opinión del profesorado, del alumnado… sobre este proyecto, con lo cual hay un seguimiento donde vemos que la actividad se ha llevado a cabo y a través de las narraciones de los participante vemos si ha sido útil, que ha parecido, etc.

En la entrevista realizada preguntamos a Diego si pensaba que los profesores iban a los cursos del CEP para mejorar profesionalmente o para conseguir sexenios, respondiéndonos que no se puede generalizar, que hay de todo. Con los recortes que estamos sufriendo actualmente si se ha podido observar un bajón en la formación, hay profesores que han decidido eliminar tanto la formación, como las actividades extraescolares… y cumplen con lo mínimo. Nos dice que la motivación principal debe ser mejorar en nuestra profesión.

Diego nos comenta sobre una formación paralela a la que se da en los CEO, que no está contemplada, y es la autoformación. Esa parte de la formación puede ser más potente que la formación continua que se recibe en los centros de profesorado.

En conclusión, la formación del profesorado debe mejorar, empezando por aumentar las horas de prácticas desde el principio, desde la universidad y dar menos horas teóricas. Por otro lado para ser un buen maestro hay que ir renovándose, para ello están los cursos de formación del CEP. Un maestro no puede salir de la carrera y no volver a formase como profesor, ya que los tiempos cambian, las tecnologías progresan exponencialmente y tenemos que ir adaptándonos a los nuevos tiempos, y para ello los profesores deben formarse activamente en los cursos ofrecidos y ponerlo en práctica.